Saltar la navegación

91 542 28 00 Contactar arrow 02

con la tecnología de
Búsqueda personalizada de Google
web
 
 
 
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Facebook
  • Google+
  • YouTube

UNINPSI Unidad de Intervención Psicosocial Psicoterapia y Psicología Clínica

FORMACIÓN DE TERAPEUTAS

Grupo de supervisión de la práctica clínica (Humanista)

Ponente

  • Concha Marrodán
    Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Formada en Psicología Humanista: Gestalt, Rogers, Técnicas Corporales: Bioenergética. Psicóloga especialista en Psicología Psicoanalítica.
    Psicoterapeuta de la Unidad de Intervención Psicosocial (UNINPSI).

Descripción y objetivos
Ofrecemos un espacio grupal donde a través de la supervisión de casos clínicos poder profundizar en el conocimiento del desempeño profesional como psicoterapeutas.

Contenidos
En cada sesión estarán presentes aspecto teóricos, supervisión de casos prácticos y referencias de tipo vivencial a la labor del psicoterapeuta en su interacción con el paciente y en su puesta en práctica del rol de terapeuta.

Metodología
Teórica y vivencial

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos, psicoterapeutas que inician su práctica clínica.

Duración y horario
1 sesión al mes (3 Horas).

Fechas
Matricula abierta durante todo el curso.

Precio
60 €/sesion

Introducción a la terapia focalizada en la emoción (TFE) de Leslie S. Greenberg

Ponentes

  • Rafael Jódar Anchía
    Doctor en Psicología. Profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Psicoterapeuta de la UNINPSI. Niveles L1, L2 y L3 en TFE, cursados con Greenberg y reconocidos por la Emotion-Focused Therapy Clinic (Toronto). Formación en Terapia Gestalt (IPG). Miembro de la Asociación de Motivación y Emoción (AME) y la Society for Psychotherapy Research (SPR).
  • Ciro Caro García
    Ponente: Ciro Caro García Psicólogo. Profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Psicoterapeuta de la UNINPSI. Niveles L1, L2 y L3 en TFE cursados con Greenberg y reconocidos por la Emotion-Focused Therapy Clinic (Toronto). Máster en Psicoterapia Individual y de Grupo. Miembro fundador de la Asociación Ibérica de Terapia Focalizada en la Emonicón (España-Portugal), de la World Association for Person Centered & Experiential Psychotherapy & Counseling; la Asoc. Española de Focusing (AEFCA), la Asoc. de Motivación y Emoción (AME), la Society for Psychotherapy Research (SPR) y la Society for the Exploration of Psychotherapy Integration (SEPI).

Descripción y objetivos
El curso consta de dos módulos que deben cursarse de forma secuencial aunque no necesariamente todos el mismo año. Se busca aportar a los asistentes los conceptos y las vivencias suficientes para afrontar productivamente la lectura de textos formativos avanzados sobre TFE. Revisar su trabajo terapéutico en clave emocional y de facilitación del proceso. Enriquecer su práctica a partir de las habilidades básicas y específicas de la TFE. Y contar con un mapa conceptual y práctico para seguir aprendiendo.

Contenidos

  • MÓDULO I: Fundamentos y habilidades básicas de la TFE
    • Las Terapias Humanistas hoy: el paradigma experiencial y de proceso, y la nueva comprensión de las emociones.
    • Leslie. S. Greenberg y el desarrollo del modelo de la TFE.
    • La emoción y la experiencia emocional en TFE.
    • Procesos básicos de cambio emocional en Psicoterapia.
    • Principios del tratamiento en TFE.
    • Habilidades básicas (I): Identificación de los tipos de emoción.
    • Tareas terapéuticas en TFE y sus modelos de resolución.
    • Habilidades básicas (II): El diagnóstico de proceso
    • Entrenamiento con la Tarea de Exploración General Empática
    • Entrenamiento con la Tarea de Resolución de Auto-interrupciones con la "silla vacía"
    • Indicaciones de la TFE y formatos de aplicación
  • MÓDULO II: Habilidades específicas en la TFE (I)
    • Implicaciones clínicas de la visión del self (sí mismo) en TFE.
    • Comprensión de la disfunción y la patología en TFE.
    • Entrenamiento en el trabajo con la tarea terapéutica Resolución de asuntos inacabados con la "silla vacía" (habilidades, mapa de proceso y modelo de resolución de la tarea).
    • Entrenamiento en el trabajo con la tarea terapéutica Resolución de escisiones auto-evaluativas con la "silla vacía" (habilidades, mapa de proceso y modelo de resolución de la tarea).
    • Entrenamiento en el trabajo con la tarea terapéutica Resolución de rupturas en la alianza terapéutica (habilidades, mapa de proceso y modelo de resolución de la tarea).
    • Habilidades básicas (III): Formulación de casos en TFE.
    • Aplicaciones diferenciales de la TFE: Depresión (Intervenciones humanistas apoyadas empíricamente y basadas en la evidencia).
    • Herramientas de auto-observación del aprendizaje en TFE.

Metodología
Introducciones teóricas breves ilustradas con ejercicios prácticos, así como ejercicios vivenciales de facilitación terapéutica seguidos de revisiones conceptuales. Además se contará con el grupo como elemento de apoyo empático y fuente de feed-back.

Destinatarios (Requisitos)
Psicoterapeutas, psicólogos y profesionales de la relación de ayuda (counseling, coaching, salud, orientación escolar, etc.), que se encuentren familiarizados con las destrezas de la escucha activa y el trabajo con la empatía, y que deseen iniciarse de un modo sistemático en la TFE como propuesta neohumanista informada por la investigación. Se requiere haber cursado los módulos previos o acreditar formación equivalente en los dos últimos módulos.

Duración y horario
12 horas cada módulo (Viernes de 16:30h a 20:30h y Sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h)

Destinatarios (Requisitos)
Psicoterapeutas, psicólogos y profesionales de la relación de ayuda (counseling, coaching, salud, orientación escolar, etc.), que se encuentren familiarizados con las destrezas de la escucha activa y el trabajo con la empatía, y que deseen iniciarse de un modo sistemático en la TFE como propuesta neohumanista informada por la investigación. Se requiere haber cursado los módulos previos o acreditar formación equivalente en los dos últimos módulos.

Fechas
Fundamentos y Habilidades básicas de la TFE. 4 y 5 de octubre de 2013.

Habilidades específicas en TFE (I). 8 y 9 de noviembre de 2013

Precio
126 € por módulo (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Cómo cambiar creencias destructivas

Ponente

  • David Antón Menéndez
    Psicólogo clínico vía PIR. Psicoterapeuta de la UNINPSI. Profesor en el Instituto Erickson Madrid. Máster en psicología cognitiva. Máster en Hipnosis.

Descripción
Las creencias destructivas forman parte central en la mayoría de los trastornos. La Psicoterapia Cognitiva cuenta con herramientas concretas y específicas para producir cambios fundamentales en esquemas, creencias y distorsiones. Mediante una integración teórica coherente, añadimos nuevas técnicas que favorecen el cambio de creencias desde la emoción y la conducta. La combinación de abordajes enriquece la psicoterapia y potencia su eficacia. En el curso se enseñan de forma práctica las técnicas específicas para realizar cambios intensos, rápidos y duraderos, con la intención de dotar al participante de herramientas y estrategias concretas, variadas y flexibles para poder llevar a cabo con éxito el cambio de creencias.

Objetivos

  • Dotar al participante de un conocimiento específico y práctico sobre las técnicas de diferentes autores para realizar el cambio de creencias.
  • Fomentar una visión integradora de las diferentes vertientes de la psicología cognitiva para realizar una intervención más flexible.
  • Explorar la aplicación de las técnicas según los contenidos cognitivos y las circunstancias del paciente.
  • Dotar al participante de amplio material de consulta (más de 100 páginas) con descripciones de todas las técnicas y ejemplos de intervención con diferentes creencias y distorsiones.

Contenidos

  • Introducción.
  • Por qué integrar.
  • Dónde intervenir: Cognición, Emoción y patrones.
  • Una base firme: Estableciendo Alianza Terapéutica. Introducción. Actitudes fundamentales.
  • Acompañamiento.
  • Motivación.
  • Creencias del terapeuta.
  • Qué cambiar: Descubriendo las creencias presentes.
  • Cómo cambiar: Técnicas orientadas al proceso.
    • Teoría del cambio.
    • Técnicas para el cambio por insight cognitivo.
    • Técnicas para el cambio por insight emocional.
    • Entrenamiento en habilidades.
  • Cómo cambiar: Técnicas orientadas al contenido.
    • Técnicas para esquemas.
    • Técnicas para creencias irracionales.
    • Técnicas para distorsiones cognitivas.

Metodología
Clase magistral con amplia entrega de material en formato CD (más de cien páginas).

Destinatarios (Requisitos)
Profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajadores Sociales y Psicopedagogos.

Duración y horario
14 horas (sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h).

Fechas
23 y 30 de Noviembre de 2013

Precio
147 € (105 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Grupo de prácticas en terapia focalizada en la emoción (TFE)

Ponente

  • Ciro Caro García
    Ponente: Ciro Caro García Psicólogo. Profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Psicoterapeuta de la UNINPSI. Niveles L1, L2 y L3 en TFE cursados con Greenberg y reconocidos por la Emotion-Focused Therapy Clinic (Toronto). Máster en Psicoterapia Individual y de Grupo. Miembro fundador de la Asociación Ibérica de Terapia Focalizada en la Emonicón (España-Portugal), de la World Association for Person Centered & Experiential Psychotherapy & Counseling; la Asoc. Española de Focusing (AEFCA), la Asoc. de Motivación y Emoción (AME), la Society for Psychotherapy Research (SPR) y la Society for the Exploration of Psychotherapy Integration (SEPI).

Descripción
Cada sesión se inicia con una revisión de experiencias clínicas de los participantes, relativas a la tarea sobre la que se va a trabajar. Después, el enfoque grupal nos permitirá trabajar vivencialmente para ganar competencia y buscar ocasiones de aplicación entre sesiones de práctica

Objetivos
Incrementar el dominio e integrar aprendizajes previos en TFE.

Contenidos

  • Práctica 1: Empatía (I): Exploración y evocación afectiva.
  • Práctica 2: Empatía (II): Validación y trabajo con vulnerabilidad.
  • Práctica 3: Asuntos inacabados (Modelo de resolución y dificultades)
  • Práctica 4: Escisiones críticas (I): Modelo de resolución.
  • Práctica 5: Escisiones críticas (II): Trabajo con dificultades.
  • Práctica 6: Recursos de activación emocional.

Metodología
Implicación vivencial en seis prácticas sobre destrezas y tareas terapéuticas clave en Terapia Focalizada en la emoción. En cada una de ellas revisará el modelo de resolución y el mapa de proceso subyacentes y se realizará un trabajo práctico supervisado por los formadores. Eventualmente, algunas tareas terapéuticas se descompondrán en subtareas y en destrezas que podrán ser practicadas por separado, a fin de desarrollar las habilidades correspondientes, o de superar las dificultades específicas de cada participante.

Destinatarios (Requisitos)
Profesionales y estudiantes que hayan cursado los módulos I,II y III de TFE (ó equivalentes) y que deseen mejorar o consolidar sus destrezas y aprendizajes.

Duración y horario
12 horas (viernes de 16:30 h a 20:30 h)

Fechas
29 de noviembre, 20 de diciembre, 10 de enero

Precio
126 € (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Introducción a la práctica del psicoanálisis relacional

Ponente

  • Blanca Correas del Prado
    Psicoterapeuta Individual y de Grupo. Especialista en Clínica Psicoanalítica. Profesora de la Universidad Pontificia Comillas

Descripción y Objetivos
Este curso propone una introducción a este modelo más avanzado de psicoanálisis, explicando los procesos clásicamente descritos desde el psicoanálisis tradicional, desde una perspectiva relacional.

Este enfoque relacional se apoya en la neurociencia y en todos los avances en el estudio del cerebro como sistema en espejo, que fundamenta que la mente humana se construye a través de las primeras experiencias relacionales.

Se propone romper con la clásica imagen del analista como "pantalla en blanco" y pasar del terreno de las pulsiones endógenas, y del conflicto meramente intrapsíquico a un concepto intersubjetivo, que relaciona la mente con el resto del organismo del individuo y, a este, indefectiblemente con la realidad.

Se pretende aportar a los alumnos un enfoque teórico-práctico en el que el cambio psicológico se concibe como resultado de la interacción entre terapeuta y paciente en una co-creación y co-experiencia del proceso analítico.

Contenidos

  1. Fundamentos del Psicoanálisis relacional:
    1. Psicoanálisis relacional y neurociencia
    2. Neurobiología de la intersubjetividad
    3. El cambio psíquico en psicoanálisis relacional
    4. El self como self social
  2. La práctica del psicoanálisis relacional:
    1. El dialogo psicoanalítico
    2. La relación como acto terapéutico
    3. Transferencia desde el enfoque relacional
    4. Posición esquizo-paranoide, posición depresiva e identificación proyectiva
    5. La interpretación como acto de relación
    6. Sensibilidad y empatía del analista
    7. Técnica: importancia de la creatividad frente a la técnica protocolizada

Metodología
Exposición teórica de las bases de la psicoterapia relacional ilustrada con casos clínicos. Revisión y reflexión grupal sobre el lugar del terapeuta durante el proceso psicoanalítico.

Además se abrirá un espacio vivencial de contacto con los roles de psicoterapeuta y paciente en psicoterapia relacional

Destinatarios (Requisitos)
Formación mínima: alumnos de 3º y 4ª de Grado de psicología

Duración y horario
12 horas (viernes de 16:00 h a 20:00 h y sábados de 10:00 h a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h)

Fechas
28 de febrero y 1 de marzo de 2014

Precio
126 € (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Lo que cuenta tu cuento. Trabajar con los cuentos infantiles desde la psicología Gestalt.

Ponente

  • Concha Marrodán
    Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Formada en Psicología Humanista: Gestalt, Rogers, Técnicas Corporales: Bioenergética. Psicóloga especialista en Psicología Psicoanalítica. Psicoterapeuta de la Unidad de Intervención Psicosocial (UNINPSI).

Descripción y objetivos
A través de los siglos los cuentos han surgido como algo espontáneo dentro del desarrollo del ser humano. Todos los adultos hemos sido niños y nos han contado cuentos e historias fantásticas, llegando a tener uno favorito.

Cuando una persona cuenta su situación psicológica suele hacerlo desde un punto de vista racional. La utilización de cuentos tradicionales o inventados es una técnica de tipo proyectivo que permite completar la información y recuperar sentimientos bloqueados, obteniendo así un material más emocional con el que trabajar.

El curso permite que el terapeuta se familiarice con los contenidos simbólicos de los cuentos tradicionales y pueda utilizarlo para la comprensión del conflicto emocional presente.

Contenidos

  • Introducción teórica: Contenidos universales.
  • Cuentos tradicionales, cuentos inventados.
  • Trabajo sobre material clínico.
  • Dramatización del material aportado por los participantes.

Metodología
Teórico y Vivencial.

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos, Psicoterapeutas, Trabajadores sociales y personas interesadas en el crecimiento personal.

Duración y horario
9 horas (sábado de 10,00h a 14,30h y de 16,00h a 20,30h)

Fechas
8 de Marzo de 2014

Precio
94,50 € (67,50 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Habilidades del terapeuta para los TCA

Ponentes

  • Paz Gómez Ferrer María Contreras Galocha, Edurne García Corres
    Socias fundadoras del Centro de Psicoterapia Vínculo, llevan trabajando con pacientes de Trastorno de la Conducta Alimentaria más de una década, desde una perspectiva sistémica e integradora, profundizando tanto en tratamientos especializados como en las exigencias que recaen sobre los terapeutas cuando se dedican a esta patología en concreto.

Objetivos
En este curso revisaremos y entrenaremos las habilidades específicas que debe manejar un profesional que esté interesado en trabajar con pacientes con un TCA y con sus familias.

Contenidos

  • 1º Módulo: Breve introducción al TCA. Definición clínica y psicopatológica. Presión social sobre el cuerpo, la comida. Género y TCA. Mitos y creencias a revisar por el profesional.
  • 2º Módulo: Rasgos de personalidad de TCA. Características y habilidades necesarias para el establecimiento de alianza terapéutica tanto con el paciente como con la familia. Importancia de las habilidades del terapeuta en las primeras sesiones como herramienta de seguimiento y adherencia con el tratamiento.
  • 3º Módulo: TCA y recaídas como parte del tratamiento. Manejo de la información y prevención de riesgo de abandono del tratamiento. Sobreimplicación y tolerancia a la frustración.

Metodología
El curso intercalará la parte teórica con la práctica a través de casos clínicos concretos, ejercicios prácticos y dinámicas de grupo, que tienen como objetivo, además de entrenar las habilidades técnicas adecuadas para un terapeuta de Trastornos de la Conducta Alimentaria, revisar las actitudes y creencias personales que pueden suponer limitaciones en la intervención clínica del profesional.

Destinatarios (Requisitos)
Licenciados o graduados en psicología, o alumnos en el último año de psicología, que estén interesados en llevar a cabo su práctica clínica con pacientes que sufren TCA. También está destinado a trabajadores o educadores sociales que trabajen con esta población y quieran profundizar en el conocimiento de esta patología y su propia actitud ante dicha problemática.

Duración y horario
12 horas (viernes de 16:30 a 20:30 y el sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.)

strong>Fechas
14 y 15 de marzo de 2014

Precio
126 € (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Estrategias de intervención con adolescentes basadas en el establecimiento de la alianza terapéutica en terapia familiar

Ponente

  • Belén Garayoa Molpeceres
    Licenciada por la Universidad Pontificia Comillas (2005-2010)
    Máster en psicología de la salud y práctica clínica (2010-2012)
    Actualmente trabajando en el Centro Conecta atención a adolescentes y familias

Descripción
Este curso está dirigido a promover en los profesionales aquellas técnicas que fomenten una buena alianza con los adolescentes y que por lo tanto, ayuden conectar con ellos y con sus necesidades. La investigación apoya la importancia de la alianza terapéutica como factor común a toda terapia, estando directamente relacionado con la adherencia y éxito de la misma.

Trabajar concretamente con adolescentes supone un gran reto para los terapeutas, siendo una población que por norma general es reticente a la hora de buscar ayuda y reconocer la existencia de tener un problema.

Objetivos
Identificar indicadores de buena alianza terapéutica o de ruptura de la misma.

Trabajar las distintas dimensiones que conforman la alianza terapéutica y a partir de ahí, ahondar en el "modelo de los 5 estratos", dirigido a la planificación de estrategias a la hora de intervenir.

Dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para analizar las principales dificultades que la población adolescente presenta a la hora de acudir a terapia, fomentando intervenciones más eficaces.

Promover habilidades básicas en la intervención con adolescentes

Contenidos

  1. ACTITUDES INICIALES ANTE LA TERAPIA
  2. CÓMO CREAR ALIANZA EN TERAPIA FAMILIAR - SOATIF
    • Seguridad dentro del sistema
    • Enganche en el proceso terapéutico
    • Conexión emocional
    • Sentido de compartir el propósito.
  3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES: Entrevista como intervención
  4. PRINCIPALES DIFICULTADES TRABAJANDO CON ADOLESCENTES
  5. HABILIDADES BÁSICAS EN TERAPIA
  6. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
    • "MODELO DE LOS 5 ESTRATOS"

Metodología
El curso se impartiría presentando la parte teórica, apoyándola con ejemplos de vídeos que muestren de manera más gráfica y clara lo explicado. Las grabaciones de sesiones reales servirían para trabajar también las distintas intervenciones y técnicas expuestas previamente en la teoría.

Destinatarios (Requisitos)
Estudiantes y profesionales de la intervención psicosocial

Duración y horario
8 horas (viernes de 16:00 a 20:00 y sábado de 10:00 a 14:00)

Fechas
4 y 5 de Abril de 2014

Precio
84 € (60 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Formulación de caso en terapia focalizada en la emoción (TFE)

Ponente

  • Ciro Caro García
    Ponente: Ciro Caro García Psicólogo. Profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Psicoterapeuta de la UNINPSI. Niveles L1, L2 y L3 en TFE cursados con Greenberg y reconocidos por la Emotion-Focused Therapy Clinic (Toronto). Máster en Psicoterapia Individual y de Grupo. Miembro fundador de la Asociación Ibérica de Terapia Focalizada en la Emonicón (España-Portugal), de la World Association for Person Centered & Experiential Psychotherapy & Counseling; la Asoc. Española de Focusing (AEFCA), la Asoc. de Motivación y Emoción (AME), la Society for Psychotherapy Research (SPR) y la Society for the Exploration of Psychotherapy Integration (SEPI).

Descripción
Los procedimientos de Formulación de Caso ofrecen a los terapeutas la posibilidad de organizar de un modo sistemático y clínicamente significativo, la información acerca de sus clientes, de modo que pueden entender mejor el caso, tomar decisiones, hacer un seguimiento preciso de la evolución, comunicar sobre él en procesos de supervisión, etc.

Todo ello, en dos contextos:

  1. El marco de su propio enfoque terapéutico, de modo que la toma de decisiones sea razonada y basada en evidencias.
  2. Un marco más amplio e integrador, en el que los datos sobre un paciente y su progreso permiten articular de modo lógico intervenciones procedentes de varios enfoques de terapia.

A su vez, los diversos modelos de Formulación de Caso han evolucionado por diferentes caminos en función de la orientación teórica (psicodinámica, cognitivo-conductual, humanista, social, estratégica, etc.), si bien en España tanto el concepto como el entrenamiento en las habilidades específicas para conducir y registrar por escrito formulaciones de casos clínicos, apenas ha entrado aún en los currículos formativos de psicólogos y psicoterapeutas.

Por otra parte, la Terapia Focalizada en la Emoción (Greenberg y cols.), como enfoque humanista experiencial, ha sistematizado una aproximación a la Formulación de Caso altamente definida y vinculada a los fundamentos teóricos y de investigación, y a la práctica terapéutica. Esta propuesta incluye tanto destrezas de sintonización empática como procedimientos de evaluación experiencial, de diagnóstico de emoción y de recogida y organización de datos, que son las herramientas clave para la formulación continua (centrada en la persona y orientada al proceso) que caracteriza al modelo.

Objetivos

  • Introducir a los participantes en la práctica de la formulación de casos clínicos como herramienta de toma de decisiones.
  • Desarrollar las habilidades básicas para realizar una formulación de caso basada en el proceso emocional del cliente y desde una perspectiva humanista-experiencial.
  • Desarrollar habilidades de evaluación experiencial que permitan al terapeuta sincronizar su actuación con las necesidades de procesamiento del cliente.
  • Dotar a los participantes con recursos técnicos y herramientas de evaluación del proceso en psicoterapia que enriquezcan la intervención y la presentación de material clínico.

Contenidos

  • Formulación de Caso en psicoterapia (intenciones y modelos).
  • Procesos emocionales y experienciales en psicoterapia.
  • Formulación de Caso en TFE (Greenberg y cols.): fases y objetivos.
  • Definición de focos de trabajo y gestión de la Alianza Terapéutica
  • Técnicas y recursos de evaluación experiencial y de facilitación del proceso.
  • Formulaciones de caso diferenciales (depresión, ansiedad, somatización, indecisión, etc.)
  • Gestión de la información clínica e integración en psicoterapia.
  • Formulación de caso y presentación de casos clínicos (para formación, supervisión o investigación).

Metodología
La Formulación de Caso es un conjunto de destrezas que se desarrolla en dos ambientes: a) la interacción con el cliente y b) la reflexión individual del terapeuta. Por ello, la experiencia de aprendizaje durante el curso se centrará en el trabajo práctico, a partir de la reproducción de ambos ambientes en las sesiones de trabajo, y con el grupo de participantes como contexto. Esto implica la realización de varios ejercicios del rol-playing vivencial sobre situaciones de terapia, que sirven como base para practicar y describir las habilidades y procedimientos de formulación. El curso se completa con la entrega de material didáctico y recursos para el trabajo con los clientes.

Destinatarios (Requisitos)
Terapeutas y psicólogos familiarizados con la intervención basada en modelos humanistas y/o integradores de la emoción en el proceso de terapia.

Duración y horario
8 horas (sábado de 10,00h a 14,00h y de 16,00h a 20,00h)

Fechas
10 de Mayo de 2014.

Precio
84 € (60 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

INTERVENCIONES ESPECÍFICAS

Intervención psicológica frente al comportamiento adictivo a nuevas tecnologías

Ponente

  • Luis-Lucio Lobato Rincón
    Colegiado M-25873 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Licenciado en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid), Máster en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad Autónoma de Madrid), Posgrado en Neurociencia (Universidad Complutense de Madrid). Experiencia como psicólogo.

Descripción y Objetivos.
Este curso aborda los cambios que han planteado las nuevas tecnologías, las causas del comportamiento adictivo a ellas y los criterios para poder considerarlas adicciones, así como distintas intervenciones prácticas para abordarlas. También pretende incidir en la prevención de la vulnerabilidad de los adolescentes ante las nuevas tecnologías

Contenidos

  1. ANTECEDENTES
    1. Un vistazo al mundo sociovirtual: Consumo de pantallas y brecha tecnológica.
    2. Las nuevas tecnologías como prótesis mentales y cómo Internet cambió nuestro sistema nervioso.
    3. El peligro de la inmediatez: WWW Whatever, Wherever, Whenever
    4. ¿Qué función cumplen Internet, Google o las redes sociales? Perspectiva desde el punto de vista del usuario.
    5. Variables personales. Materialismo y autoestima, relaciones con la impulsividad y consumo.
  2. BASES NEUROBIOLÓGICAS Y CONTEXTUALES DE LA ADICCIÓN
    1. Definición de las adicciones.
    2. Bases neurobiológicas de las adicciones.
    3. Búsqueda y recaída en las adicciones.
    4. Modelos contextuales de las adicciones.
  3. CAUSAS Y EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ADICTIVO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
    1. ¿Existe la adicción a Internet y a las Nuevas Tecnologías de la Comunicación?
    2. Factores de riesgo para la adicción a Nuevas Tecnologías.
    3. Criterios clave para considerar adicción a Nuevas Tecnologías.
    4. Evaluación psicológica en la adicción a las Nuevas Tecnologías: Personalidad, Impulsividad y Materialismo.
  4. INTERVENCIONES PRÁCTICAS EN EL COMPORTAMIENTO ADICTIVO A NUEVAS TECNOLOGÍAS.
    1. Evidencia científica de tratamientos psicológicos en adicción a las Nuevas Tecnologías.
    2. Control de estímulos.
    3. Respuesta de relajación de Benson y Relajación progresiva de Jacobson.
    4. Diálogo socrático lógico-emocional.
    5. Evitación experiencial: Terapia de aceptación y compromiso.
    6. Intervención sobre la autoestima.
    7. Caso práctico.
  5. Prevención de la vulnerabilidad de los adolescentes en Internet Y OTRAS TICs
    1. Peligros y delitos a través de las Nuevas Tecnologías.
    2. Aspectos básicos en la formación del uso de las Nuevas Tecnologías.
    3. Ayudar a niños y adolescentes a estudiar manejando y controlando las Nuevas Tecnologías.
    4. Caso práctico.
  6. Conclusiones

Metodología
Exposiciones magistrales con elementos audiovisuales y casos prácticos con la herramienta de role-playing.

Destinatarios (Requisitos)
Interés en el ámbito de las adicciones, profesionales dedicados a dicho ámbito y estudiantes de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales interesados en la temática

Duración y horario
12 horas (viernes de17:00 h a 21:00 y sábado de10:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 20:00 h)

Fechas
4 y 5 de Octubre de 2013

Precio
126 € (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Primeros auxilios psicológicos e intervención con víctimas de violencia de género

Ponente

  • Laura Fernández Villa
    Licenciada en Psicología (Universidad Complutense de Madrid), especialista en Intervención psicosocial en situaciones de Emergencia, Crisis y Catástrofes (Universidad Autónoma de Madrid). Formación complementaria en Formación Integral para la Mujer Víctima de Violencia de Género (Fundación Cyes), Nuevas Perspectivas de Intervención Psicosocial con menores infractores (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad), Atención víctimas de la violencia (A.N.V.D.V). Experiencia como terapeuta grupal e individual con penados por delitos comunes en C.P. Madrid VI, Aranjuez. Formadora en Curso de "Acción Voluntaria en el Ámbito Penitenciario". Psicóloga del servicio ATENPRO, para víctimas de violencia de género.

Objetivos

  • Facilitar herramientas de intervención ante una emergencia.
  • Conocer la prevención y atención a mujeres víctimas de violencia de género
  • Conocer los recursos disponibles en la Comunidad de Madrid para la atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Contenidos

  • Introducción a la Violencia de Género
  • Primeros auxilios Psicológicos con Víctimas de Violencia de Género
  • Ley Orgánica 1/2004 y Medidas de Protección Integral
  • Intervención con Víctimas de Violencia de Género
  • Recursos existentes en la CAM de atención a mujeres víctimas de violencia de género

Metodología
El curso se desarrollará con una metodología activa y participativa, contenidos teóricos, prácticos y visualización de vídeos .Además, y siempre de acuerdo a los objetivos propuestos, se trabajará en grupos sobre casos prácticos propuestos.

Destinatarios (Requisitos)
El curso va dirigido preferentemente a psicólogos y estudiantes de psicología. También podrán cursarlo licenciados, diplomados y estudiantes universitarios del ámbito social, sanitario y comunitario.

Duración y horario
24 horas, distribuidas a lo largo de dos semanas, los lunes, miércoles y viernes, en horario de 17:00 h a 21:00 h.

Fechas
11,13, 15, 18, 20 y 22 de noviembre de 2013

Precio
252 € (180 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Intervención psicológica con personas violentas

Ponentes

  • Juan José López Ossorio.
    Coordinador del Área de Psicología Jurídica de PSF; Master en Criminología, Especialista en Psicología Forense y Experto en Violencia de Género.
  • José Manuel Muñoz Vicente.
    Psicólogo Forense Tribunal Superior de Justicia de Madrid
  • Juan Carlos Amores Baranco.
    Criminólogo. Unidad de Coordinación Judicial de Madrid.

Descripción
La violencia de género comprende un amplio conjunto de acciones sociales, culturales e individuales, que atentan contra el bienestar y los derechos de las mujeres y que se desarrollan contra éstas por el mero hecho de ser mujeres. El fenómeno se puede analizar y estudiar desde diferentes ópticas, sin duda, todas ellas complementarias. La investigación en este campo aborda la problemática desde programas de prevención e intervención, en muchos casos dirigidos a mujeres víctimas de episodios de violencia, si bien, cada vez más el análisis se complementa con la necesidad de contemplar al sujeto activo de tales sucesos como un ingrediente necesario en la solución del problema. El conocimiento sobre los factores de riesgo asociados a la violencia contra la mujer pareja (VCMP) va en aumento, permitiendo entender las circunstancias que modulan tales interacciones desde diferentes enfoques, en especial los referidos al agresor.

Los programas psicoterapéuticos dirigidos a esta población constituyen actualmente una necesidad social por el impacto que tienen, suponiendo una labor compleja para los profesionales por las características de los usuarios del servicio. Desde un punto de vista psicológico supone un interesante reto profesional que los psicólogos abordan con ciertas garantías derivadas del conocimiento específico del fenómeno y del manejo de técnicas adecuadas. Entre las estrategias que se abordarán se encuentran las de motivación al cambio como propuesta que permite incrementar las posibilidades de adherencia a tratamientos, añadiendo la metodología propia de la psicología forense.

Objetivos y contenidos
En este curso, vamos a centrarnos en uno de los tipos más graves y extendidos de la violencia de género, la VCMP, pero desde la intervención con las personas violentas, permitiendo entender cómo y por qué las mujeres se mantienen en estas situaciones, conocer algunas tipologías y sus limitaciones, la evaluación y el tratamiento de los maltratadores, así como las importantes implicaciones del trabajo del psicólogo en la evaluación del riesgo de violencia.

  • La motivación al cambio. Estrategias de intervención con personas refractarias a tratamientos.
  • Tipologías y características de los agresores de género.
  • Programas de intervención con maltratadores.
  • Evaluación de personas violentas así como del riesgo de violencia contra la pareja.
  • Perspectiva psicolegal. L.O. 1/2004 y medios de comunicación.

Metodología
El curso sigue una metodología activa, participativa y práctica mediante una doble vertiente: las explicaciones teóricas del profesor y una participación activa de los alumnos. Los contenidos teóricos del curso se ampliarán con la entrega de artículos de interés en relación directa con el contenido del curso.

Destinatarios (Requisitos)
El curso está dirigido, especialmente, a alumnos de psicología y derecho, resultando especialmente interesante para personas que deseen conocer en profundidad un fenómeno muy presente en nuestra sociedad.

Duración y horario
24 horas: (viernes de 16:00 a 20:00 y sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h)

Fechas
31 enero - 1 , 7 y 8 de febrero de 2014

Precio
252 € (180 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Intervención temprana ¿cómo actuar después de un brote psicótico?

Ponente

  • Roberto Martín
    Psicólogo del Centro de Rehabilitación Psicosocial Retiro para personas con enfermedad mental, licenciado en Psicología en Universidad Comillas Madrid, máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense. Formación en EMDR.

Descripción
En las últimas décadas se ha producido un renacimiento del interés por las intervenciones psicológicas en la psicosis. Aunque las terapias farmacológicas son esenciales para la mayoría de las personas con trastorno psicótico, en muy pocas ocasiones se logra una recuperación satisfactoria a nivel psicológico y funcional sin una asistencia psicológica especializada.

En la actualidad, se han desarrollado diversos enfoques que pretenden, tanto detectar a aquellas personas con una alta probabilidad de tener un episodio psicótico, como de intervenir en las primeras fases de la enfermedad consiguiendo, de esta manera, un mejor pronóstico.

Numerosos estudios han demostrado que la intervención en los primeros años de un trastorno psicótico son fundamentales para un mejor ajuste personal, social y psicológico. En este curso se explican diferentes abordajes empíricamente validados para el tratamiento en estas fases tempranas de la enfermedad.

Objetivos

  • Introducir a los participantes en el concepto de intervención temprana; tipos de intervención temprana, experiencia nacional e internacional...
  • Mostar diferentes abordajes terapéuticos para el momento posterior a la aparición del episodio psicótico.
  • Aplicación de una metodología de intervención temprana a un Centro de rehabilitación para personas con enfermedad mental

Contenidos

  1. Introducción; Concepto de Intervención Temprana.
  2. Antecedentes de la Intervención Temprana.
    1. Experiencia práctica Internacional.
    2. Experiencia práctica nacional.
  3. Intervenciones centradas en la fase postpsicotica.
    1. Adaptación a la psicosis.
    2. Psicoterapia de orientación cognitiva para la psicosis Temprana (COPE).
    3. Tratamiento Sistemático de la Psicosis Persistente (STOPP)
    4. Terapia cognitiva interpersonal para la recuperación y prevención de recaídas.
  4. Adaptación de un recurso de rehabilitación para personas con enfermedad mental a la metodología de intervención temprana.

Metodología
Clase magistral.

Destinatarios (Requisitos)

  • Profesionales de la Psicología, estudiantes de Psicología, Trabajadores Sociales y médicos.
  • Grupo máximo: 20 personas

Duración y horario
7 horas (sábado de 10,00h a 14,00h y de 16,00h a 19,00h).

Fechas
15 de Febrero de 2014

Precio
73,50 € (52,50 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Rehabilitación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer

Ponente

  • Macarena Sánchez-Izquierdo.
    Psicóloga. Máster en Técnicas de gestión de residencias de mayores. Miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Profesora de la Universidad Pontificia Comillas. Coordinadora de los departamentos de T. Ocupacional, Psicología y Animación socio cultural de las residencias para la 3ª Edad del Grupo Care. Gabinete Macsial especializado en 3ª Edad.

Descripción
El Alzheimer es una demencia degenerativa y progresiva que, aunque todavía no existe un tratamiento eficaz que logre su remisión, sí es posible utilizar un conjunto de estrategias de intervención que mejoran la calidad de vida del enfermo y su entorno cercano.

Objetivos

  • Conocer las alteraciones que supone la demencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
  • Conocer y profundizar en la Rehabilitación Cognitiva en demencias. Las técnicas de rehabilitación (Entrenamiento Cognitivo, Rehabilitación del lenguaje, Reminiscencia, Orientación a la Realidad, etc.) y los programas de estimulación cognitiva más utilizados actualmente.
  • Conocer las reglas fundamentales orientadas a los cuidadores principales de estos afectados.

Contenidos

  • Afectación cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer.
    • Alteración de la memoria
    • Dificultades gnósicas
    • Discapacidades visoespaciales
    • Deterioro lingüístico
    • Dificultades en cálculo
    • Alteración de las capacidades práxicas
    • Deterioro ejecutivo
  • Nociones básicas.
  • Entrenamiento cognitivo y psicoestimulación.
    • Áreas estimuladas y actividades de estimulación.
    • En las distintas fases.
  • Otras técnicas de Orientación Cognitiva: OR y Reminiscencia.
  • Programas de intervención más importantes.
    • El Programa Intergeneracional y Montessori para demencia avanzada.
    • Programa Activemos la Mente.
    • Cuadernos de Repaso.
    • El Baúl de los Recuerdos.
    • Otros.
  • Nuevas tecnologías aplicadas a la intervención cognitiva en demencia.
    • Programa SmartBrain
    • Otros.

Metodología

  • Exposición de los diversos temas con apoyo documental de diversas lecturas.
  • Participación activa por parte de los presentes, ejercicios y casos prácticos.

Destinatarios (Requisitos)
Estudiantes y personas, sin experiencia profesional, interesadas en conocer las técnicas que se pueden utilizar en la rehabilitación cognitiva en demencias, tanto en ámbitos profesionales como en el propio domicilio.

Duración y horario
8 horas (sábado de 10,00h a 14,00h y de 16,00h a 20,00h).

Fechas
22 de Febrero de 2014

Precio
84 € (60 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Fundamentos teóricos sobre los comportamientos suicidas

Ponente

  • Javier Jiménez Pietropaolo.
    Psicólogo clínico colegiado M-14487. Presidente de la Asociación de Investigacion , Prevención e Intervención del Suicidio (APIS). Coordinador del Grupo de Estudio e Investigación de la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
  • Alejandro Rocamora Bonilla.
    Psiquiatra. Ex profesor colaborador de Psicopatología. Universidad Pontificia Comillas. Miembro fundacional de Teléfono de la Esperanza. Vicepresidente de la Asociación de Investigación ,Prevención e Intervención del Suicidio (APIS).

Objetivos

  1. Comprensión teórica de la complejidad de la conducta suicida desde la ideación al "suicidio en curso".
  2. Aprender a identificar factores de riesgo y también de protección para facilitar una oportuna intervención.
  3. Practicar estrategias de evaluación necesarias para la obtención de información relevante en relación con el suicida en potencia y la correcta valoración de riesgo.

Contenidos

  • Tema 1: Concepto de suicidio, epidemiología y evaluación
    • Concepto de suicidio
    • Epidemiología
    • Mitos sobre el suicidio
    • Entrevista semiestructurada
    • Factores protectores y de riesgo. Señales de alerta de riesgo eminente.
  • Tema 2: Fundamentos teóricos de intervención I
    • Intervención en la ideación suicida.
    • Intervención en las crisis suicidas.
    • Intervención con pacientes con intentos autolíticos previos.
    • Intervención en el "suicidio en curso"
  • Tema 3: Fundamentos teóricos de intervención II
    • Autopsia psicológica
    • Intervención en el duelo por suicidio
    • Intervención grupal.

Metodología
Exposiciones teóricas

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos y estudiantes

Duración y horario
12 horas (miércoles, jueves y viernes de 16:00 h a 20:00 h )

Fechas
26,27 y 28 de febrero de 2014

Precio
126 € (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Estrategias de intervención en los comportamientos suicidas. Casos clínicos

Ponentes

  • Antonia Jimenez Gonzalez.
    Licenciada en Psicología, especialidad clínica. Master en Psicopatología y salud.. Secretaria de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS).
  • Montserrat Montés Germán.
    Psicóloga Educativa. Miembro del Grupo de Estudios e Investigación de la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Vicesecretaria de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio ( AIPIS)
  • José Luis Escudero Cariñana.
    Licenciado en Psicología Clínica. Master Universitario en Seguridad, Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Miembro del Grupo de Estudio e Investigación de la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Objetivos
Conocer las diferentes pautas terapéuticas para intervenir en las distintas formas de presentarse la conducta suicida.

Contenidos

  1. Intervención en la ideación suicida. Casos clínicos.Intervención en la "crisis suicida". Casos clínicos.
  2. Intervención en el "suicidio en curso". Casos clínicos.
  3. Intervención en el duelo por suicidio. Casos clínicos.

Metodología
Trabajo en grupos
Análisis de Casos Clínicos y Role-Playing

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos y estudiantes

Duración y horario
4 horas (viernes de 16:00 a 20:00 h)

Fechas
28 de Marzo de 2014

Precio
42 € (30 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

ÁREA FORENSE

Psicopatía infanto-juvenil ¿futuros criminales?

Ponente

  • Lucía Halty Barrutieta
    Profesora de la Universidad Pontificia Comillas.
    Investigadora especializada en el trastorno de personalidad psicopático.

Descripción y objetivos
Es importante poder distinguir cuándo nos encontramos ante un niño con problemas de conducta (en muchas ocasiones fruto de problemas de socialización) y cuándo nos encontramos ante un niño que también presenta problemas de conducta pero unido a unas características de personalidad que perjudican seriamente su socialización. Si somos capaces de detectar pronto a este segundo grupo de chavales quizá podamos poner en marcha estrategias de prevención de una posterior carrera criminal.

El objetivo fundamental del trabajo es acercarnos a este tipo de chavales, explicar cómo son y cómo se comportan los niños/adolescentes con características psicópaticas y comprender un poco más la evolución de este trastorno.

Contenidos

  • Acercamiento al concepto de psicopatía y diferenciarlo de otros trastornos de personalidad.
  • Psicopatía infantil. Evolución y desarrollo. Características específicas de la muestra infantil.
  • Correlatos neurobiológicos de la psicopatía.
  • Evaluación de la psicopatía tanto en el campo infantil como en los adultos.

Metodología
El curso tendrá una parte teórica y una parte práctica. En la parte teórica se expondrán los contenidos mencionados anteriormente y en la parte práctica se procederá al análisis de un caso.

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos y estudiantes

Duración y horario
5 horas (viernes de 16:00h a 21:00h)

Fechas
7 de Febrero de 2014

Precio
52,50 € (37,50 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Curso de introducción a la psicología forense

Ponentes

  • Blanca Vázquez Mezquita
    Psicóloga de la Clínica médico Forense de Madrid. Especialista en psicología Clínica. Miembro Comisión Recursos COP de Madrid. Autora de: "Manual de psicología Forense" (2005) y "Casos Prácticos en psicología Forense", (2008).

Descripción y objetivos
Contenidos básicos teóricos y prácticos para la práctica en el ámbito de la psicología forense. Realización de peritajes para los tribunales de Justicia y su defensa en juicios.

Contenidos

  • El peritaje: metodología, principios generales, ámbitos de actuación y ratificación en vista oral. (2 horas teóricas)
  • Aspectos psicológicos de la imputabilidad. (2 horas teóricas, 4 horas de casos prácticos).
  • Adultos víctimas de delitos (2 horas teóricas, 4 horas de casos prácticos).
  • Menores agresores y menores víctimas de delitos (2 horas teóricas, 4 horas de casos prácticos).
  • Credibilidad del testimonio en niños y adultos (2 horas teóricas, 2 horas de casos prácticos).

Metodología
Exposición teórica de contenidos y casos prácticos en base a transcripciones, entrevistas en vídeo, informes y examen de expedientes. Rol playing de entrevistas periciales y ratificaciones.

Destinatarios (Requisitos)
Estudiantes de psicología o profesionales.

Duración y horario
16 horas (lunes, miércoles, jueves y viernes de 16:00h a 20:00h).

Fechas
17, 19,20 y 21 de Febrero de 2014.

Precio
168 € (120 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

El trabajo social forense (nivel básico)

Ponente

  • Jesús Peiró Viana
    Trabajador Social, colegiado Nº 748 de C-LM y Nº 4763 de M. Experto en: Dirección y Gestión de Colegios Profesionales, en Responsabilidad Social de las Empresas; Mediación; Trabajo Social Forense y Terapia de la Risa. Gabinete Trabajo Social empresarial.

Descripción y objetivos
El presente curso tiene como finalidad acercarse a la temática del Trabajo Social Forense dada la trascendencia profesional del mismo. El Trabajo Social Forense genera nuevas fuentes de información para fundamentar las decisiones judiciales y/o apoyar las pretensiones de los abogados en la defensa de sus intereses. Así pues, el Dictamen Pericial Social se convierte en una herramienta muy valiosa y necesaria, siendo el resultado de la puesta en escena de los instrumentos teórico-prácticos propios del Trabajo Social, que posibilitan el conocimiento, el análisis y la interpretación diagnóstica de la realidad social.

Contenidos

  • La Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil.
  • ¿Qué es el Trabajo Social Forense?
  • ¿Qué es un Dictamen Pericial Social?
  • ¿Quiénes pueden actuar como Peritos Judiciales Sociales?
  • Aspectos Éticos de la Práctica Forense.

Metodología
La metodología a emplear será, eminentemente, práctica, fundamentada en aportaciones teóricas básicas y puntuales, inherentes a la materia que nos ocupa.

Destinatarios (Requisitos)
Trabajadores/as sociales con inquietudes y/o intereses hacia el Trabajo Social Forense, así como profesionales de los ámbitos afines al Trabajo Social Pericial tales como el jurídico, psicológico, sanitario, educativo, laboral, etc. En cualquiera de los casos, al curso también podrán inscribirse los/as alumnos/as de las titulaciones propias de dichos campos que lo consideren oportuno.

Duración y horario
8 horas (sábado de 10:00 a 14:00 de 16:00h a 20:00h)

Fechas
8 de Marzo 2014.

Precio
84 € (60 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Introducción a la grafología forense

Ponentes

  • Luis M. Rivero López
    Diploma de Grafología Diagnóstica, Patológica, Terapéutica y Pericial por la Escuela de Medicina Legal de la UCM. Diploma de Experto en Psicografología, Pericia Caligráfica y Documentoscopia por la UNED. Diploma de Especialización en Grafología Forense CICAR. Diploma de Grafología Criminal, Instituto Emerson. Presidente de la Sociedad Española de Peritos Calígrafos. Vicepresidente de la Federación Española de Expertos en Análisis Documental.
  • Domingo Jesús Medina León
    Diploma de Experto en Psicografología, Pericia Caligráfica y Documentoscopia por la UNED. Curso de Grafopsicologia por la Sociedad Española de Grafología. Curso de Pericia Caligráfica por la Sociedad Española de Grafología. Curso de Experto Universitario en Recursos Humanos Expedido por la UPM.
  • Álvaro Rodríguez Suárez
    Curso de Especialista en Grafística (Documentoscopia y Pericia Caligráfica). Curso para el uso profesional de Análisis de documentos y tecnología Criminalística, con sistemas de la marca PROJECTINA. Curso de Tintas de Seguridad para la Impresión de Documentos de Valor (impartido por la empresa SICPA). Curso de Grafología, Fundamentos Paleográficos. Curso sobre "EXTRACCIÓN DE INDENTACIONES". Curso sobre "IDENTIFICACIÓN DE IMPRESORAS Y FOTOCOPIADORAS LÁSER Y DE INYECCIÓN DE TINTA". Curso de "GRAFOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA Y APLICACIÓN AL CAMPO FORENSE".

Descripción y Objetivos
Con este módulo introductorio se trata de dar una visión global de la materia, introduciendo al alumno en el conocimiento de la Grafología Forense, destacando la realización de la práctica de la prueba del Perito Calígrafo en la práctica pericial, como Medios de Prueba, la Grafopsicología Criminal cuyo objeto de estudio es la escritura manuscrita con el fin de facilitar el esclarecimiento de posibles delitos, al determinar la personalidad y las tendencias negativas, agresivas y violentas del escribiente; siendo un valioso auxiliar para la orientación de la Justicia, la Grafopsicología, trata dar una visión global de la materia introduciendo al alumno en el conocimiento de los diversos aspectos y aplicaciones relativos a la acción grafoescritural como actividad neuro-muscular y psíquica, así como dentro del área de los Recursos Humanos, el módulo de Grafística nos enseña la parte más general, así como las modificaciones de la escritura fraudulentas y no fraudulentas o el informe pericial como medio de prueba. Dentro de la Documentoscopia, las medidas de seguridad se dan a conocer los tipos de soporte de los documentos en papel y plástico y las medidas de seguridad integradas en los mismos con particular detenimiento en los Documentos de Identidad, Pasaporte y Papel moneda.

Contenidos

  1. INTRODUCCIÓN A LA GRAFOLOGÍA FORENSE
    1. Ámbito de aplicación de la Grafología
    2. Grafología Forense
  2. MEDIOS DE PRUEBA
    1. Objeto de la prueba pericial
    2. La prueba y el perito judicial
    3. El perito calígrafo
  3. GRAFOLOGÍA CRIMINAL
    1. El ambiente gráfico
    2. Los signos grafosociopáticos
    3. Grafopatología
    4. Grafología emocional
  4. GRAFOPSICOLOGÍA
    1. Principios
    2. Leyes y Escuelas
    3. La Grafología como Test proyectivo
    4. Selección de personal
  5. GRAFÍSTICA
    1. Introducción
    2. Modificaciones de la escritura
    3. Material de laboratorio
    4. El informe pericial
  6. DOCUMENTOSCOPIA
    1. Introducción
    2. Medidas de seguridad (contraste de seguridad y signos de autenticidad)
    3. Papel moneda y tarjetas de crédito/débito
    4. Verificación de la autenticidad de los Documentos

Metodología
Para llevar a cabo la explicación de la teoría el profesor preparará una introducción, señalando los aspectos fundamentales de los contenidos, planteándose los objetivos que se persiguen con los temas a tratar, mediante la ayuda de presentaciones en power-point.

Destinatarios (Requisitos)
Profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito forense, policial o privado, con independencia del interés que por su contenido, pueda despertar en quien no esté vinculado a este ámbito. Así pues aparece especialmente dirigido a los profesionales vinculados en mayor o menor medida con la Administración de Justicia (psicólogos, criminalistas, detectives privados, policías, peritos, etc

Duración y horario
16 horas (sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h).

Fechas
5 y 12 Abril de 2014

Precio
168 € (120 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

ÁREA SOCIAL

La huella del trauma: daño y disociación

Ponente

  • Cruz Gonzalez Ruiz
    Psicóloga y Psicoterapeuta Europea de EFPA. Psicóloga-Psicoterapeuta Centro Mujeres de la CAM. Profesora de la Universidad Pontificia de Comillas. Docente en otras instituciones y experta en trauma. Formación en EMDR y TIC.
  • Susana Álvarez-Buylla
    Trabajadora Social, Psicoterapeuta de la FEAP, Coac ejecutivo y de desarrollo personal de ICF. Practitioner en PNL: Docente en diferentes instituciones y experta en trauma.

Objetivos
Dotar a los/las alumnos/as de los conocimientos teóricos actualizados sobre psicotraumatología y disociación.

Practicar herramientas de intervención específicas en el análisis de casos.

Contenidos

  • Definición del trauma.
  • Consecuencias del trauma.
  • La disociación mecanismos de supervivencia.
  • Herramientas en intervención para la integración.

Metodología
Exposición teórica actualizada basada en los últimos avances teóricos e implementada en casos clínicos.

Destinatarios (Requisitos)
Profesionales y estudiantes del último cursos de las ramas sanitaria y social ( trabajadoras sociales, educadores sociales, psicólogas/os, psiquiatras, enfermeras/enfermeros, fisioterapeutas etc.)

Duración y horario
12 horas (viernes de 16:00 h a 20:00 h y sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h )

Fechas
4 y 5 de Abril de 2014

Precio
126 € (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Intervención grupal en trabajo social/educación

Ponente

  • Luis Bravo
    Trabajador Social y Educador Social experto Gestión de formación continua y Coaching. Gerente y Consultor de IPSO.2 "Formación y creatividad" Director del Centro Social Comunitario Josefa Amar de Tetuán .

Descripción
El Trabajo Social con grupos es, evidentemente, uno de los niveles de actuación de la intervención en Trabajo Social, junto con el nivel individual, familiar y comunitario. Aunque partimos de la "evidencia", no es tan habitual el fomento y fortalecimiento de la intervención grupal dentro de la formación básica de trabajo social. Para acercarnos a la intervención grupal deberemos pasearnos por diferentes paisajes, más o menos conocidos, queridos o temidos:

  • Ventajas de la intervención grupal en Trabajo Social tanto para las personas que forman el grupo como para los/as profesionales que los dinamizan.
  • Competencias básicas en intervención grupal y herramientas básicas para dinamizar grupos.
  • Tipologías de grupos según su forma y contenido (buscando la mejor adaptación a la realidad concreta).
  • Miedos y temores en la intervención grupal. Las escenas temidas.
  • El protagonismo y la participación. Papel de los/as profesionales.
  • El grupo como respuesta.

Este espacio formativo, se propone como taller de trabajo práctico tanto para el fortalecimiento de competencias en intervención grupal (autoconocimiento y aprendizaje colaborativo) como para el desarrollo de propuestas grupales desde la metodología propia del Trabajo Social.

Se propone también el espacio del taller como "laboratorio" experimental. El propio grupo y el propio taller será el material de trabajo para transferir después los aprendizajes a la realidad.

Objetivos

  • Conocer las ventajas de la intervención grupal para poder integrar dicho nivel de intervención en la vida cotidiana de nuestro trabajo como profesionales del Trabajo Social.
  • Conocer experiencias prácticas de intervención grupal en el ámbito del Trabajo Social (Tipología grupal desde la práctica).
  • Facilitar herramientas y estrategias para la dinamización grupal desde el autoanálisis y la práctica del taller.
  • Abordar los miedos, temores, limitaciones y bloqueos de los trabajadores sociales en intervención grupal (escenas temidas, escenas amadas).
  • Diseñar propuestas concretas de intervención grupal.
  • Fomentar un espacio colaborativo, creativo y grupal que sirva de material de trabajo para el propio aprendizaje del taller.

Contenidos

  • Presentación del taller y pacto formativo. El riesgo es aprender.
  • Puntos de partida para NUESTRO trabajo grupal.
  • Experiencias y aprendizajes previos.
  • Aproximación a la teoría de grupos desde la práctica (fases de la Dinámica Grupal).
  • Mi modelo de intervención grupal: competencias básicas
  • Herramientas para el trabajo con grupos.
  • Escenas temidas y amadas en intervención grupal (el control, el miedo escénico, el protagonismo, etc).
  • Análisis de nuestra realidad concreta. Futuro mapa grupal de nuestro trabajo.
  • Propuestas de continuidad y evaluación.

Metodología
Se pretende que el propio curso sea un "laboratorio" en el que vivenciar lo que después vivencian las personas en los grupos en los que intervenimos.

Curso/taller vivencial para profesionales y estudiantes del ámbito social.
En toda la acción formativa se parte de la situación real del equipo asistente y del conocimiento del propio grupo. A través de diferentes técnicas creativas y de dinámica grupal, se irán abordando los diferentes contenidos. La propuesta pretende ser participativa, acogedora y colaborativa.

Claves de nuestra metodología son: Juego, experimento, claridad, supervisión, humor, creatividad, reflexíon-acción, sencillez, libertad.

Destinatarios (Requisitos)
Profesionales y estudiantes del ámbito social

Duración y horario
16 horas (sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h).

Fechas
24 y 31 de Mayo de 2014

Precio
168 € (120 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

ÁREA FAMILIA

Construyendo nuevos vínculos: apego y adopción

Ponente

  • Ana Berástegui
    Doctora en Psicología. Profesora e Investigadora del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas.

Descripción y objetivos
La adopción es una medida de protección a la infancia que pretende asegurar el derecho de los niños a crecer en familia y, en todo caso, en un ambiente de seguridad moral y material. (Declaración de Derechos del Niño, artículo 6). Es decir, la adopción pretende garantizar que todos los niños puedan desarrollas vínculos, desde el convencimiento de que es una necesidad para su desarrollo. Si bien el objetivo de la adopción es ofrecer vínculos familiares de amor y seguridad a los niños, las condiciones en las que se produce y, sobretodo, las condiciones que la hacen necesaria, pueden convertir la creación de estos lazos en un reto y una tarea difícil de conseguir. Durante este curso, se pondrá en común esta paradoja, las dificultades que se pueden presentar en esta área qué podemos hacer para facilitar la creación de vínculos.

Contenidos

  • La construcción del vínculo como objetivo de la adopción: Fundamentación y paradojas El descubrimiento del vínculo como necesidad primaria: Introducción a la teoría del apego
  • El derecho del niño a crecer en familia
  • Los problemas de establecimiento del vínculo como principal motivo de fracaso y dificultad
  • Vinculación y ruptura evolutiva
  • Vinculación y expectativas
  • Vinculación y problemas de conducta
  • Vinculación y orígenes: entre la pertenencia y la diferencia
  • Vinculación y ruptura
  • La evaluación del apego: algunas herramientas
  • Intervención en los problemas de apego con familias adoptivas

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos y estudiantes

Duración y horario
9 horas (viernes de 16:00h a 21:00h y sábado de 10:00h a 14:00h).

Fechas
31 de enero y 1 de Febrero de 2014

Precio
94,50 € (67,50 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Uso de las metáforas en terapia familiar

Ponentes

  • Silvia Erice
    Psicóloga, Terapeuta Familiar. Miembro del equipo Infantil y de Familia de la UNINPSI
  • Raquel Reyes
    Psicóloga, Terapeuta Familiar. Miembro del equipo Infantil y de Familia de la UNINPSI

Descripción
El uso de las metáforas ayuda, en un primer momento a crear el espacio terapéutico, lugar de encuentro entre familia y el terapeuta. Durante el tratamiento, su uso, facilita el acceso a puntos conflictivos y dolorosos de forma no intrusiva, no amenazante. Reactiva y amplifica los distintos significados dados al síntoma en la comunicación familiar.

El lenguaje metafórico es un puente entre lo simbólico y lo real, entre el terapeuta y la familia, entre los distintos miembros de la familia.

Su utilización ofrece un espacio simbólico que agilizar procesos de elaboración del síntoma, allí conde la palabra no puede llegar.

Objetivos
Desde la exploración de diversos recursos metafóricos, los participantes podrán vivenciar, experimentar su fuerza y riqueza.

Permitirá descubrir, desarrollar, potenciar habilidades y capacidades de cada uno en su rol de terapeuta así como comprender la fuerza y riqueza de estos recursos en el trabajo con las familias y parejas.

Metodología
Exploración de recursos metafóricos en el grupo

Exposición de la base teórica que sustenta la utilización de lo metafórico en terapia familiar y de pareja.

Exposición de casos clínicos ilustrativos sobre el tema.

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos y estudiantes

Duración y horario
7 horas (Viernes de 18:00 a 20:30 h y Sábado de 9:30 a 14:00 h).

Fechas
28 y 29 de Marzo de 2014

Precio
73,50 € (52,50 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años).

Psicoterapia del trauma interpersonal temprano. La reparación del vínculo

Ponente

  • Carlos Pitillas
    Psicoterapeuta de la UNINPSI especializado en la intervención con niños y sus familias. Profesor de la Universidad Pontificia Comillas e investigador del Instituto Universitario de la Familia.

Descripción y objetivos
En el marco de las intervenciones orientadas a la erradicación de problemas que afectan al lactante o al niño pequeño, la psicoterapia padres-hijos (parent-infant psychotherapy) ha ido consolidándose a lo largo de los últimos 30 años como uno de los tratamientos de elección para una amplia diversidad de problemas. La psicoterapia parento-filial se orienta a erradicar los patrones relacionales que comprometen el sano desarrollo del niño. El paciente en este tipo de terapia no es ni el niño ni uno de sus padres, sino el vínculo entre ellos. A través de las técnicas diversas que ofrecen los distintos modelos de psicoterapia padres-hijos, la intervención busca ayudar a los padres y al niño a modular mejor los afectos, a desplegar sanas conductas de apego y diferenciación, a reducir las defensas que obstaculizan la vinculación, o, en el caso de los padres, a modificar su representación mental del niño y sensibilizarse a las necesidades evolutivas y experiencia psicológica de éste. Se trata de un tipo de trabajo que ha sido puesto en práctica fundamentalmente en el contexto de los trastornos del apego, el trauma interpersonal o las dificultades de adaptación familiar frente a la adopción, la enfermedad congénita del niño, etc.

El curso pretende ofrecer una primera aproximación a la lógica de este tipo de psicoterapia, y ofrecer a los alumnos un conjunto de coordenadas técnicas que les permitan aplicarla a diversos ámbitos de trabajo con población infantil.

Contenidos
Durante el curso se repasarán los factores fundamentales que condicionan el proceso de apego en el niño. A la luz de estos, se establecerán los fundamentos clínicos y conceptuales de la psicoterapia padres-hijos. Se revisarán las principales aportaciones históricas a la psicoterapia parento-filial (Fraiberg, Lieberman, Stern, Baradon, etc.), prestando especial atención a la dimensión clínica de cada uno de los modelos tratados.

Metodología
El grueso del curso estará orientado a que el alumno se familiarice con los rudimentos técnicos de la psicoterapia padres-hijos, a través de la exposición teórica de los mismos y una cantidad significativa de ejercicios prácticos.

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos, médicos, enfermeras y estudiantes.

Duración y horario
8 horas ( viernes de 16,00h a 20,00h y sábado de 10,00h a 14,00h)

Fechas
11 y 12 Abril 2014.

Precio
84 € (60 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

ÁREA EDUCATIVA

Creatividad en la acción socio-educativa

Ponente

  • Luis Bravo
    Trabajador Social y Educador Social experto Gestión de formación continua y Coaching. Gerente y Consultor de IPSO.2 "Formación y creatividad" Director del Centro Social Comunitario Josefa Amar de Tetuán .

Descripción
A menudo, en las intervenciones educativas, constatamos la falta de recursos, limitaciones temporales, estrés... Conocer los límites personales y ensancharlos mediante la capacidad creativa, es el objetivo de este curso, que busca, partiendo de la imaginación, llegar a crear recursos y estrategias reales para la intervención.

Aprender herramientas creativas que pueden ser aplicadas tanto en el aula como en el ámbito educativo informal, favorece tanto la mejora en las relaciones con las personas (adultos, niños/as, jóvenes...) como nuestra propia satisfacción personal y laboral.

Objetivos

  • Favorecer la creatividad aplicada al trabajo educativo.
  • Desbloquear la creatividad individual y grupal.
  • Generar un espacio libre de creación.
  • Aprender técnicas de generación de ideas a partir de estímulos cotidianos.
  • Mejorar nuestra imaginación para la resolución de problemas.
  • Establecer la generación de nuevas ideas como proceso.
  • Disfrutar y mejorar nuestro bienestar.
  • Favorecer la creatividad individual y grupal para la creación de recursos educativos y didácticos para el aula.
  • Conocer los elementos clave para fomentar la creatividad en la acción educativa.

Contenidos

  • El bloqueo mental. Ponerle nombre y jugar con él.
  • El espacio Creativo: ambiente y valores.
  • Técnicas de generación de ideas. Los primeros pasos de la imaginación.
  • Hasta el infinito y más allá. Crear desde la nada.
  • La elección de la "buena idea".
  • La creatividad como elemento naturalizado.
  • El placer de crear.

Metodología
Curso/taller vivencial

Destinatarios (Requisitos)
Profesionales y estudiantes del ámbito educativo.

Duración y horario
16 horas (sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00)

Fechas
25 Enero y 1 de Febrero de 2014

Precio
168 € (120 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Adopción y escuela: comprender y ayudar al alumno que llega

Ponente

  • Ana Berástegui
    Doctora en Psicología. Profesora e Investigadora del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas.

Descripción y objetivos
En los últimos años ha aumentado exponencialmente el número y la visibilidad de los menores adoptados y acogidos en los centros educativos. Este aumento abrupto se ha dado, sin embargo, sin ofrecer a los centros (educadores, profesores, equipos de orientación y recursos de apoyo) la suficiente formación acerca de las peculiaridades de estos niños frente al aprendizaje y la adaptación al mundo escolar. Durante este curso nos aproximaremos a los retos de la integración de los menores adoptados en la escuela

Contenidos

  • Adopción, privación y escuela
  • Las consecuencias de la privación de un vínculo en el desarrollo cognitivo
  • El manejo de las diferencias en la escuela
  • La intervención sensible en el cole

Destinatarios (Requisitos)
Psicólogos, Profesores y estudiantes de psicología

Duración y horario
9 horas (viernes de 16:00h a 21:00h y sábado de 10:00h a 14:00h).

Fechas
28 de febrero y 1de marzo de 2014

Precio
94,50 € (67,50 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

La relación de ayuda en la acción tutorial

Ponente

  • Ciro Caro García
    Psicólogo. Profesor de "Desarrollo de la Personalidad Docente" en la Universidad Pontificia Comillas. Ex-Responsable del Área Pedagógica de la Fundación Educación Católica. Psicoterapeuta de la UNINPSI especializado en Terapia Focalizada en la Emoción (TFE). Formador especializado en proyectos de desarrollo profesional docente. Miembro fundador de la Asociación Ibérica de TFE (España-Portugal), de la Asoc. Española de Focusing (AEFCA) y de la Asoc. de Motivación y Emoción (AME). Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Educadores (FERE-EC).

Descripción
La Acción Tutorial necesita un soporte psicológico y de comunicación que es la "relación de ayuda", compuesta por una serie de destrezas que se pueden aprender, y por una serie de actitudes que se pueden interiorizar y desarrollar.

La profesión de educador es bella porque ayudamos a otra persona a descubrirse, a orientarse y a lidiar con sus conflictos. Pero es especialmente difícil porque no sucede en el vacío, sino en un contexto escolar y académico que impone sus propias presiones. Así que para encontrar el equilibrio, el docente que cree en la dimensión educativa y relacional profunda de su trabajo (el encuentro), necesita no dar por hechas ni conformarse con las habilidades que ha heredado, y sí puede plantearse hacerse cargo de su propio desarrollo en este ámbito.

Objetivos
Ayudar a los participantes a desarrollar sus competencias de relación de ayuda en el marco de la tutoría como relación personal y del Plan de Acción Tutorial del centro. Desarrollar las competencias de comunicación interpersonal adecuadas para la escucha activa orientada al crecimiento del otro.

Contenidos

  1. Las actitudes básicas de la Relación de Ayuda
    • Empatia
    • Aceptación positiva en aula
    • Congruencia
  2. La escucha activa en el aula
  3. La escucha activa en el pasillo
  4. La escucha activa en la sesión con padres.

Metodología
Curso práctico acompañado de breves exposiciones que ayuden a comprender el fundamento de los ejercicios y prácticas.

Destinatarios (Requisitos)
Tutores, educadores y orientadores de centros escolares.

Duración y horario
16 horas (sesiones de 9:30 h a 14:00 con un descanso de 30 min).

Fechas
1, 2, 3 y 4 de Julio de 2014

Precio
168 € (120 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Neuropsicología y alumnos con NEE

Ponente

  • Juan Carlos Muñoz Salmerón
    Logopeda y Orientador escolar del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo de Madrid. Logopeda de la UNINPSI.

Descripción y objetivos
El interés principal de la neuropsicología cognitiva es el estudio de las relaciones entre la función cerebral y los procesos mentales superiores, siendo su objetivo básico el análisis de las alteraciones que la lesión cerebral provoca en la función cognitiva. Durante el curso conoceremos de qué manera podemos aprovechar los avances en esta disciplina para determinar qué proceso o procesos tiene dañados el paciente y así diseñar específicamente los programas educativos o rehabilitadores en busca de la mejora de esos procesos implicados.

Contenidos

  • Concepto de Neuropsicología
  • Bases biológicas de los procesos mentales superiores. La corteza cerebral
  • Técnicas de diagnóstico y evaluación en Neuropsicología
  • Técnicas de neuroimagen y localización lesional.
    • Tipos de técnicas (TC, RM, RMf, SPECT, PET, Angiografía)
    • Aspectos a valorar: localización, tamaño, etiología, repercusión funcional
  • Neuropsicología y NEEs:
    • TDAH
    • TGD
    • TEL
    • Trastornos de aprendizaje.

Metodología
El enfoque de este curso es eminentemente práctico aunque con una base teórica de conocimientos específicos sobre los distintos temas a tratar, relacionados con la aplicación de los últimos avances en el campo de la neuropsicología en beneficio de la educación y el tratamiento de alumnos con NEE. Los temas se irán ampliando de forma práctica mediante material audiovisual, presentación powerpoint y discusión de supuestos clínicos, trabajo de grupo, etc.

Destinatarios (Requisitos)
Curso dirigido a psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, logopedas y estudiantes.

Duración y horario
8 horas (jueves y viernes de 16,30h a 20,30h)

Fechas
3 y 4 de Julio de 2014

Precio
84 € (60 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Estrategias de desarrollo profesional docente en instituciones educativas

Ponente

  • Ciro Caro García
    Psicólogo. Profesor de "Desarrollo de la Personalidad Docente" en la Universidad Pontificia Comillas. Ex-Responsable del Área Pedagógica de la Fundación Educación Católica. Psicoterapeuta de la UNINPSI especializado en Terapia Focalizada en la Emoción (TFE). Formador especializado en proyectos de desarrollo profesional docente. Miembro fundador de la Asociación Ibérica de TFE (España-Portugal), de la Asoc. Española de Focusing (AEFCA) y de la Asoc. de Motivación y Emoción (AME). Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Educadores (FERE-EC).

Descripción
La formación del profesorado ha superado (por necesidad) el modelo instructivo tradicional, consistente en hacer que los docentes "sepan más cosas" o "sepan hacer más cosas". La misma naturaleza de la escuela pide que, bajo la máxima de "se educa por lo que se es, más que por lo que se sabe", la formación permanente del profesorado se reenfoque en la noción de "Desarrollo Profesional Docente", que pone en su centro el elemento personal y de proyecto vital. Por eso este curso se plantea como una primera aproximación para formadores, y responsables de formación o de instituciones educativas, que desean reenfocar su proyecto formativo, y ponerlo en sintonía con su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Objetivos

  1. Ofrecer a los directivos de centros educativos y a los responsables de instituciones titulares de centros de enseñanza, una ocasión de reflexión sobre las estrategias de formación de profesorado actuales.
  2. Introducir a los participantes en las perspectivas innovadoras sobre formación del profesorado basadas en el desarrollo de la identidad docente y la pasión educativa al servicio del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
  3. Dotar a los participantes de criterios para iniciar proyectos de desarrollo de una cultura profesional docente renovada, capaz de suscitar el liderazgo y la participación a lo largo de la vida.

Contenidos

  1. La vocación docente como proyecto de vida en el marco del PEI.
    • Identidad docente y formación inicial.
    • Identidad docente y autonomía (el desafío)
  2. Estrategias institucionales centradas en la autonomía docente:
    • Aprendizaje Profesional Intencional (API)
    • Nuevas competencias profesionales.
    • Autoevaluación y autocuidado profesional.
  3. Espacios de encuentro e innovación dentro y fuera de la escuela

Metodología
Curso práctico acompañado de breves exposiciones que ayuden a comprender el fundamento de los ejercicios y prácticas.

Destinatarios (Requisitos)
Miembros de Equipos de Titularidad, Directores Titulares, Directores Pedagógicos y Coordinadores de Formación de centros escolares.

Duración y horario
12 Horas (3 sesiones de 9:30 h a 14:00 con un descanso de 30 min ).

Fechas
7, 8 y 9 de julio de 2014

Precio
126 € (90 € Estudiantes Universitarios menores de 28 años)

Grupo de supervisión sobre relaciones familia-escuela para tutores y orientadores

Ponente:

  • Virginia Cagigal de Gregorio.
    Doctora en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Terapeuta Familiar y de pareja.

Objetivos:
En el proceso de desarrollo del niño, los padres son su principal referente de educación, pero también el centro escolar tiene un papel muy relevante en su crecimiento y desarrollo global. Padre y profesores están llamados a caminar en la misma dirección para ello, pero no siempre la relación familia-escuela es fácil.

Contenidos:
Los contenidos serán desgranados de forma práctica, a partir de las experiencias propuestas por los propios participantes en el grupo. Los contenidos de fundamentación teórica estarán centrados en el conocimiento sobre el funcionamiento familiar, análisis del ciclo normativo y no normativo de la vida familiar, la entrevista de tutoría con las familias, la intervención conjunta familia-escuela ante problemas de conducta y los programas de formación a padres y madres desde el contexto escolar.

Metodología:
El grupo se desarrollará en formato de seminario mensual. La metodología consiste en exposición de casos y circunstancias concretas relacionadas con dificultades en el contacto con las familias y los padres de alumnos, análisis conjunto de los elementos presentes y ausentes, análisis del papel del propio profesional (tutor u orientador) en el caso, formulación de posibles caminos para la mejora de la situación.

Destinatarios (Requisitos):
Este grupo está dirigido a tutores y orientadores de centros escolares, para ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y desarrollo de habilidades encaminadas a mejorar la relación con las familias desde el contexto escolar.

Duración y horario:
9 sesiones (viernes de 18:00 a 20:30. Un total de 22 horas y media.)

Fechas:
1 viernes al mes, comienzo 18 Octubre 2013

Precio:
450 €